« Entradas por tag: auditoría
27 de Noviembre, 2012
· General |
|

e-auditoria.com ® | auditoría bajo normas internacionales
Control Interno - Metodología C.O.S.O.
Alcance
Nuevos paradigmas.
Conceptos metodológicos de COSO.
Bases de MEYCOR COSO AG, una herramienta para la implantación del control interno basado en COSO.
Informe COSO
En 1992, COSO public ó el Sistema Integrado de Control Interno, un informe que establece una definición común de control interno y proporciona un estándar mediante el cual las organizaciones pueden evaluar y mejorar sus sistemas de control.
El objetivo de COSO
Mejorar la calidad de la informaci ón financiera concentrándose en el manejo corporativo, las normas éticas y el control interno.
Unificar criterios ante la existencia de una importante variedad de interpretaciones y conceptos sobre el control interno.
Gesti ón del Riesgo empresarial (ERM)
" El control interno es una parte integral de la Administración del riesgo empresarial y está abarcado dentro de éste."
" La Administración del riesgo empresarial es más amplia que el control interno, expandiendo y elaborando sobre el control interno para formar una concepción más robusta que se enfoca más sobre el riesgo."
" El Marco Integrado Control Interno sigue siendo totalmente válido para las entidades y otros que ponen énfasis en el control interno."
Basilea II
Incluye varios cambios que, si bien ser án exigibles a principios de 2007, marcan un rumbo sobre el que hay que empezar.
Basilea I se centraba en el an álisis de riesgos de crédito y de mercado. Ahora se aumenta la regulación de fondos propios exigidos por la normativa y la exposición al riesgo.
Se incluye la necesidad de tener en cuenta un nuevo riesgo: el riesgo operacional o sea el resultado de la p érdida derivada de fallos en los procesos internos, en la actuación de personas o de sistemas inadecuados o erróneos así como de factores externos.
Conformidad con ley SARBANES OXLEY
Utilización de COSO, modelo del Gobierno Corporativo, y de COBIT, modelo del Gobierno de la Tecnología de la Información, para lograr conformidad con la ley SARBANES-OXLEY
Conceptos Metodológicos del INFORME COSO
Los nuevos conceptos del control interno en las organizaciones
Definición de Control Interno
Es un proceso que involucra a todos los integrantes de la organizaci ón sin excepción, diseñado para dar un grado razonable de apoyo en cuanto a la obtención de los objetivos en las siguientes categorías:
Eficacia y eficiencia de las operaciones (O)
Fiabilidad de la informaci ón financiera (F)
Cumplimiento de las leyes y normas que son aplicables(C)
Estas tres categor ías se interrelacionan entre sí.


¿Qué se puede obtener a través de COSO?
La definici ón de un marco de referencia aplicable a cualquier organización.
COSO considera que el control interno debe ser un proceso integrado con el negocio que ayude a conseguir los resultados esperados en materia de rentabilidad y rendimiento.
Trasmitir el concepto de que el esfuerzo involucra a toda la organizaci ón: desde la Alta Dirección hasta el último empleado.
Componentes del Control Interno
Son 5 componentes (Entorno de control, Evaluaci ón de los Riesgos, Actividades de control, Información y comunicación, y Supervisión) que interactúan entre si y están integrados al proceso de Dirección.
El sistema de control debe incorporarse de manera arm ónica con las actividades operativas de la organización.
Esto ayuda a que se fomente la calidad de la delegaci ón de poderes, se eviten pérdidas y haya una respuesta rápida ante los cambios.
Entorno de Control
Es la base de los dem ás componentes, aportando disciplina y estructura.
Incluye: la integridad, los valores éticos y la capacidad de los empleados de la entidad, la filosofía de la Dirección y el estilo de gestión, la asignación de la autoridad y las responsabilidades, la organización y el desarrollo de los empleados y la orientación de la Dirección.
Evaluaci ón de los riesgos
Primeramente deben identificarse los objetivos organizacionales, vinculados y coherentes. Luego deben identificarse y evaluarse los riesgos relevantes que pueden afectar el alcanzar esos objetivos.
Los riesgos deben ser administrados, atendiendo a la existencia de un medio interno y externo cambiante.
Actividades de Control
Son las pol íticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se toman las medidas para limitar los riesgos que pueden afectar que se alcancen los objetivos organizacionales.
Son ejemplos: autorizaciones, verifica-ciones, conciliaciones, segregaci ón de funciones, revisiones de rentabilidad operativa, etc.
Informaci ón y Comunicación
Se debe identificar, ordenar y comunicar en forma oportuna la informaci ón necesaria para que los empleados puedan cumplir con sus obligaciones.
La informaci ón puede ser operativa o financiera, de origen interno o externo.
Deben existir adecuados canales de comunicaci ón.
El personal debe ser informado de la importancia de que participe en el esfuerzo de aplicar el control interno.
Supervisi ón
Debe existir un proceso que compruebe que el sistema de control interno se mantiene en funcionamiento a trav és del tiempo.
La misma tiene tareas permanentes y revisiones peri ódicas. Estas últimas dependerán en cuanto a su frecuencia de la evaluación de la importancia de los riesgos en juego.
Interrelaci ón
La organizaci ón debe lograr cumplir con esas tres categorías de objetivos (O, F,C) ya vistas.
Los 5 componentes descriptos son acciones necesarias para lograr esos objetivos.
Limitaciones a atender
La confianza en el sistema de control interno no debe dejar de considerar que:
Pueden existir fallas resultantes de errores de juicio.
La colusi ón de dos o más personas o la acción de la Dirección pueden burlar el sistema.
El sistema a dise ñar debe explicitar las limitaciones de recursos (relación costo beneficio).
Funciones y responsabilidades
La Alta Gerencia es la responsable última del sistema de control. La integridad y la ética deben ser elementos que aporten ejemplo a los demás empleados. Debe dirigir a los gerentes que a su vez son los responsables en sus respectivas áreas.
El Consejo de Administraci ón fija las pautas y la visión global del negocio. El Consejo debe tener un papel activo en el conocimiento de las acciones que se ejecutan. Debe asegurarse de contar con vías de comunicación efectivas con la Alta Dirección y las áreas financieras, legales y de auditoría interna.
La Auditoría Interna debe desempeñar un papel de supervisión sobre la eficiencia y permanencia de los sistemas de control. Para ello debe contar con una ubicación jerárquica adecuada.
Los empleados en general tienen la responsabilidad de participar en el esfuerzo de aplicar el control interno, cuyos detalles deben ser incorporados a la descripción de los puestos de trabajo. Ellos deben comunicar al nivel superior las desviaciones que detecten a los códigos de conducta, a las políticas establecidas o la legalidad de las acciones realizadas.
El Informe COSO define una estructura, un marco de referencia.
Dentro del mismo se debe analizar c ómo interactuan los componentes en la realidad peculiar de cada organización.
Debe contarse con una herramienta que asista en el proceso de evaluaci ón periódica y proactiva del sistema de control interno.
La evaluaci ón puede querer centrarse en un solo objetivo (por ejemplo la información financiera). Puede también querer referirse a una unidad de la organización o a una actividad en particular.
Matriz de COSO
Evaluación de los riesgos
Determinaci ón de los Objetivos.
Objetivos globales (tales como la Misi ón).
Objetivos espec íficos de las diversas actividades (por ej. Producción), estos sub-objetivos medibles a través de metas deben ser coherentes.
Los objetivos deben ser:
Definidos de modo de identificar los criterios para medir el rendimiento y establecer factores cr íticos de éxito (que pueden ser a nivel de actividad o unidad operacional).
Coherentes y compatibles.
Como ejemplo se puede considerar: efectuar pagos s ólo para compras autorizadas, que los sistemas informáticos se encuentren disponibles según los requerimientos del negocio, etc.
Los riesgos
La identificaci ón y el análisis de riesgos es un proceso interactivo que involucra al personal responsable de cumplir con los objetivos fijados ya que es el más idóneo.
Los riesgos pueden ser el resultado del efecto de factores internos y externos, por ejemplo: las aver ías de los sistemas informáticos, los cambios en la responsabilidad de los directivos, etc.
Una vez identificados debe estimarse su importancia, evaluar la probabilidad de que impacte a la organizaci ón y qué medidas deben tomarse para atenuar sus efectos.
Actividades de Control
Son pol íticas, procedimientos y acciones que afectan a una o más áreas de la organización.
Algunos ejemplos ser ían:
An álisis efectuados por la Dirección.
Gesti ón directa de los responsables.
Proceso de informaci ón.
Controles f ísicos.
Indicadores de rendimiento y segregaci ón de funciones.
Relacionamiento de los elementos
Las actividades de control, al enfrentar adecuadamente a los riesgos, ayudan a alcanzar los objetivos de los Departa-mentos y actividades, logrando as í alcanzar los objetivos del negocio.
Informaci ón y comunicación
Debe asegurase que se obtenga informaci ón de calidad y no meros datos.
La informaci ón debe ser protegida ya que se trata de un activo valioso.
Las v ías de comunicación interna deben asegurar que el personal conozca los elementos suficientes para cumplir con su tarea.
Supervisi ón
Las actividades de supervisi ón continua y evaluaciones puntuales.
Las deficiencias detectadas deben ser oportunamente comunicadas.

info@e-auditoria.com
|
|
publicado por
audit a las 08:17 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| |
|